sábado, 1 de julio de 2017

ONU


La ONU

 Se acuña el nombre de «Naciones Unidas» 

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.

Nacen las Naciones Unidas

En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.
La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.

Símbolos de la Organización

Nuestro logo y bandera se han convertido en los símbolos más familiares de la Organización, a medida que ha desarrollado su trabajo en el mundo. Tienen el efecto práctico de identificar a las Naciones Unidas ante las partes implicadas en un conflicto o una crisis. También son símbolos con una aspiración, ya que apelan a las esperanzas y los sueños por la paz y la unidad de las personas en todo el mundo
  • Logo y Bandera
El logo original de la Organización fue creado por un equipo de diseñadores, dirigido por Oliver Lincoln Lundquist, durante la Conferencia de las Naciones Unidas en 1945.

El diseño es «un mapa del mundo que representa una proyección azimutal equidistante centrada en el Polo Norte, inscrita en una corona que consiste en las convencionalizadas ramas de olivo cruzadas, en oro sobre un fondo celeste con toda la superficie hidrográfica en blanco. La proyección del mapa se extiende hasta los 60º de latitud sur, e incluye cinco círculos concéntricos».

El logo de la ONU fue aprobado el 7 de diciembre de 1946.

Símbolos de las Naciones Unidas



                                         
Bandera de las Naciones Unidas



Logo de las Naciones Unidas                                       Logo de la Corte Suprema de Justicia
                                                                                     

Centro de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos



Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura 

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia 


Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación


Organización Mundial de la Salud (OMS)


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 


Organismo Internacional de Energía Atómica (O.I.E.A.)

Organización Meteorológica Mundial (O.M.M.)

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer


Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer


Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados


Organización Marítima Internacional

Organización Internacional del Trabajo


                          Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial



Banco Mundial       



Fondo Monetario Internacional


Unión Postal Internacional



Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat)


Idiomas Oficiales 

Los Estados Miembros tienen distintos puntos de vista y suelen hablar en diferentes idiomas, por ese motivo la Organización ha adoptado seis lenguas oficiales: el árabe, el chino, el inglés, el francés, el ruso y el español. La correcta interpretación y traducción de estas seis lenguas, tanto de forma hablada como escrita, tiene un gran valor para el trabajo de la Organización, porque es precisamente lo que permite la comunicación clara y concisa en los asuntos de importancia mundia

Interpretación y Traducción

Un delegado puede hablar en cualquiera de los idiomas de la ONU. El discurso se interpreta simultáneamente en el resto de lenguas oficiales. A veces, un delegado puede optar por hacer una declaración en una lengua no oficial. En estos casos, la delegación debe proveer una interpretación o un texto con su declaración escrita en una de los idiomas oficiales. La mayoría de los documentos de la ONU se emiten en los seis idiomas oficiales, lo que implica la traducción desde el documento original.

El multilingüismo

El multilingüismo permite la comunicación entre los diversos Estados Miembros, con lenguas y culturas diferentes, en las salas de reuniones y los pasillos de nuestras sedes y oficinas. Al promover la tolerancia, el multilingüismo garantiza una mayor participación de todos los Estados Miembros en el trabajo que desempeñan dentro de la Organización, así como una mayor eficacia, mejores resultados y una mayor participación. Para eliminar la 'disparidad entre el uso del inglés y el uso de los otros cinco idiomas oficiales' y ' para garantizar el tratamiento completo y equitativo de todas las lenguas oficiales», según el mandato de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Departamento de Información Publica ha establecido normar publcas para el multilinguismo de los signos web de la ONU. 

Historia de los idiomas oficiales

La historia de los idiomas oficiales, presentada por la Biblioteca Dag Hammaskjöld, relata cómo a partir de 1946 cada uno de los idiomas pasó a ser oficial.

Programa de Promoción de universidades

El Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias (DAGGC) estableció el Programa de Proporcion de Universidades con el fin de abordar la contratación para puestos en los idiomas, además de planificar los objetivos proporcionando orientación a los estudiantes en las escuelas de traducción e interpretación acerca de las carreras Organización. El Programa cuenta con información sobre las diferentes titulaciones de idiomas que ofrece la ONU, las escuelas donde se forman sus estudiantes y otros datos relevantes.

La ONU como empleadora

Las Naciones Unidas es una de las mayores empleadoras de profesionales lingüísticos del mundo. Cientos de profesionales trabajan para el Departamento de la Asamble General y de Gestion de Conferencias (DAGGC) en Nueva York, Ginebra, Viena y Nairobi. Otros tantos son contratados por las comisiones regionales en Addis Abeba, Bangkok, Beirut y Santiago. El término “profesional lingüístico se aplica a una variedad de profesiones especializadas e interrelacionadas, principalmente intérpretes, traductores, editores, terminólogos, ayudantes de referencias, preparadores de copias y correctores, entre otros.

Los días conmemorativos de los idiomas

El Departamento de Información Publica ha fijado un día para cada uno de los seis idiomas oficiales. El propósito de los mismos es celebrar el multilingüismo y la Diversidad Cultural, así como promover el uso equitativo de las seis lenguas en la Organización. Además, tienen el objetivo de aumentar la concienciación y el respeto por la historia, la cultura y los logros de cada una de las seis lenguas mediante el entretenimiento y la información. Los días son los siguientes:
  • Árabe (18 de Diciembre)
  • Chino (20 de Marzo)
  • Ingles (23 de Abril)
  • Francés (20 de Marzo)
  • Ruso (6 de Junio)
  • Español (23 de Abril)

Países Miembros
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión
Estado Miembro
Fecha de admisión


Sede Oficial de la Organización

La sede de la Organización de las Naciones Unidas es un complejo en la Ciudad de Nueva York. Ha servido como la sede oficial de las Naciones Unidas desde 1952. Está localizada en Turtle Bay, en el vecindario de Manhattan, en un suelo espacioso viendo hacia East River. Sus límites son First  Avenue en el Oeste, East 42nd Street hacia el Sur, East 48th Street en el Norte y East River en el Este.  El término "Turtle Bay" es ocasionalmente usado como una metonimia para la sede de la ONU o para las Naciones Unidas como un todo.
Las Naciones Unidas tiene tres adicionales, filiales, sedes regionales, o sedes de distrito. Estas fueron inauguradas en Ginebra (Suiza) en 1946, Viena (Austria) en 1980, y Nairobi (Kenia) en 2011.  Estas oficinas adjuntas ayudan a representar los intereses de las Naciones Unidas, facilitan actividades diplomáticas, y disfrutan de ciertos privilegios extraterritoriales, pero solo la sede principal en la Ciudad de Nueva York contiene los puestos de los principales órganos de las Naciones Unidas, incluyendo la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Las quince agencias especializadas de las Naciones Unidas están localizadas fuera de la Ciudad de Nueva York o en otras ciudades.
Aunque está situada en la Ciudad de Nueva York, la tierra ocupada por la sede de las Naciones Unidas y los espacios de los edificios que renta están bajo la sola administración de las Naciones Unidas y no el gobierno de Estados Unidos de América. Estos son técnicamente extraterritoriales mediante un convenio con el gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, a cambio de la protección de la policía local, bomberos y otros servicios, las Naciones Unidas acepta reconocer las leyes tanto como locales, estatales y federales.
La sede de las Naciones Unidas fue construida en etapas entre 1948 y 1952. La sede ocupa un sitio a lado del East River, aproximadamente siete hectáreas  de tierra comprados de la promotora inmobiliaria, William Zeckendorf, el señor Nelson Rockefeller arreglo esta compra, después de rechazar una oferta inicial para ubicarse en el estado de la familia Rockefeller, kykuit, por estar muy aislada de Manhattan. La compra de $8.5 millones de dólares (ajustada por inflación en $76.8 millones de dólares) fue entonces financiada por su padre, John D. Rockefeller, Junior, quien los donó a la ciudad. La familia Rockefeller poseía los apartamentos Tudor City a lo largo de la Primera Avenida desde los mataderos. Wallace Harrison, el asesor de arquitectura personal de la familia Rockefeller y cuñado de una hija Rockefeller, sirvió de Director de Planeación de la sede de las Naciones Unidas. Su firma, Harrison y Abramovtiz, supervisaron la ejecución del diseño.




La sede central cuenta con organismos especializados, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Directivos de la ONU (Actualidad)


  • Secretaría

Sr. Mukhisa Kituyi 

Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 
Sr. Wu Hongbo 

Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales 
Sr. Achim Steiner 

Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 

Sra. Helen Clark 

Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 


Sra. Navanethem Pillay 

Alta Comisionada para los Derechos Humanos  


Sr. Yury Fedotov 

Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito  



Sr. Gyan Chandra Acharya 

Secretario General Adjunto, Asesor Especial para África
 y Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo 
sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo                         

  • Secretarías regionales
 
Sr. Abdoulie Janneh 

Secretario General Adjunto y Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para África 






Sra. Noeleen Heyzer 

Secretaria General Adjunto y Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica 
y Social para Asia y el Pacífico    







Sr. Ján KUBIŠ 


Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica y Social para Europa 













Sra. Alicia Bárcena 

Secretaria Ejecutivo de la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe 












Sra. Rima Khalaf 

Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica y Social para Asia Occidental  

 













  • Instituto de Investigaciones                
Prof. Dr. Konrad Osterwalder 

Rector de la Universidad de las Naciones Unidas 













Sr. Peter Utting 

Director del Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas 
para el Desarrollo Social   











Sr. Carlos Lopes 

Director Ejecutivo del Instituto de las Naciones Unidas 
para Formación Profesional e Investigaciones  












Sra. Yassine Fall 

Director interino del Instituto Internacional de Investigaciones y 
Capacitación para la Promoción de la Mujer    










Funciones de la ONU

Según los principios reunidos en la Carta de las Naciones Unidas, las funciones y poderes que contiene el Consejo de Seguridad son las siguientes:
  • Mantener la paz y la seguridad internacional en concordancia con los principios y propuestas de las Naciones Unidas.
  • Investigar cualquier situación o disputa que pudiera generar una fricción internacional.
  • Recomendar métodos de ajuste a aquellas disputas o términos de asentamiento.
  • Formular planes para el establecimiento de un sistema que regule el armamento.
  • Determinar la existencia de una amenaza o un acto de agresión, y recomendar qué acción debe ser llevada a cabo.
  • Llamar a los miembros de la ONU para aplicar sanciones económicas u otras medidas que no involucren el uso de la fuerza con el objetivo de prevenir o parar una agresión.
  • Tomar acciones militares contra un agresor.
  • Recomendar la admisión de nuevos miembros.
  • Ejercer las funciones de administración de las Naciones Unidas en las “áreas estratégicas”.
  • Recomendar a la Asamblea General el nombramiento del Secretario General y, junto con la Asamblea, elegir a los jueces de la Corte de Justicia Internacional.

Las Fuerzas de Paz de la ONU

El personal militar de las Naciones Unidas sobre el terreno son los Cascos Azules. Son aportados por los ejércitos nacionales de todo el mundo.
El personal militar es el componente principal y más visible de las operaciones de paz.


¿Qué hace el personal militar de las Naciones Unidas?

Las Naciones Unidas despliegan personal militar para operaciones de mantenimiento de la paz desde 1948, año en que el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de observadores militares en el Oriente Medio para vigilar el cumplimiento del Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes.
El personal militar de las Naciones Unidas puede tener, entre sus tareas:
  • Vigilar una frontera en litigio
  • Vigilar y observar los procesos de paz después de un conflicto
  • Ofrecer seguridad en una zona en conflicto
  • Proteger a civiles
  • Prestar ayuda al personal militar del país en forma de capacitación y apoyo
  • Ayudar a los ex combatientes en la aplicación de los acuerdos de paz que puedan haber firmado

Normas para el desempeño de las tareas de los cascos azules

Para llevar a cabo sus tareas, nuestro personal debe contar con una preparación que habitualmente comienza mucho antes del desplazamiento. Este entrenamiento incluye todos los aspectos de las misiones de mantenimiento de la paz, como el equipamiento y formación sobre la protección de civiles, el uso de la fuerza y las reglas de intervención, así como sobre conducta y disciplina.
  • Normas para la preparacion operacional, desempeño, mando y control.  Disponible en inglés
  • Las Directrices de Aplicación para Componentes Militares de las Misiones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas (febrero 2015) establecen claramente los objetivos en esta esfera de actuación.
  • Las Reglas de Intervención defienen las situaciones en que se autoriza el uso de la fuerza y explica las normas, principios, procedimientos y responsabilidades en estas situaciones. Las reglas de intervención son específicas para cada misión.
  • Nuestras tropas desplegadas en el terreno tiene la obligación de cumplir su mandato con profesionalidad, dedicación y dignidad, a menudo con un sacrificio personal importante. Desafortunadamente, los cascos han sido acusados de conductas indebidas, incluso de explotación y abusos sexuales. Estos actos reprobables van en contra de los valores relativos a la protección deciviles que los cascos azules defienden. Todo tipo de conductas indebidas son inaceptables y están prohibidas.

Participación

La Oficina de Asuntos Militares de las Naciones Unidas busca oficiales militares altamente cualificados procedentes de los Estados Miembros para servir en nuestras misiones de paz en todo el mundo, ya sea como Oficiales de Estado Mayor o como parte de una unidad constituida de un país que aporta contingentes.
Los Cascos Azules forman parte, ante todo, de su ejército nacional, y trabaja como adscrito para las Naciones Unidas por períodos normalmente de hasta un año si están sobre el terreno, o dos o tres, si están en la Sede. Cualquier solicitud de trabajo en un cargo militar en las Naciones Unidas debe presentarse en primer lugar en el país de procedencia del solicitante.
A finales de agosto de 2012, el 3,8% del personal militar de las Naciones Unidas eran mujeres. Una de las prioridades de las Naciones Unidas en este ámbito es aumentar el número de personal militar femenino en las operaciones de mantenimiento de la paz.

¿Qué tipo de cascos azules se necesitan?

El tipo de casco azul más habitual es el soldado de infantería. Sin embargo, cada vez necesitamos más personal especializado conocido como «elementos facilitadores o de apoyo». Estos soldados cualificados incluyen ingenieros que por ejemplo participaron en la reconstrucción de Haití tras el terremoto o la construcción de nuevas carreteras en el Sudán del Sur. También necesitamos helicópteros y sus tripulaciones que nos permiten ampliar el área que cubrimos y ser mucho más visible. Otros facilitadores especializados incluyen empresas de transporte, comunicadores y personal médico.
Las operaciones modernas de mantenimiento de la paz son a menudo muy complejas y exigen mucho del personal que desplegamos. Se necesita un alto nivel de formación antes de poder desplegar estas tropas. La ONU trabaja en estrecha colaboración con los países que aportan contingentes para proporcionar la mejor ayuda y asesoramiento posibles. Las tropas deben saber qué hacer si se encuentran por ejemplo en una emboscada para responder de manera adecuada, incluso con firmeza, si es necesario.

¿Por qué la ONU no tienen una reserva permanente?

Se necesita un tiempo considerable para desplegar las tropas y a menudo nos preguntan por qué no tenemos una reserva permanente.
Las Naciones Unidas sólo pueden desplegar personal militar con la autorización explícita de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que determina cuántas tropas son necesarias. La ONU se pone luego en contacto con los Estados miembros para identificar el personal necesario y desplegarlo. La operación puede tomar tiempo, quizás más de seis meses desde la fecha de la resolución.
Como subrayó el ex Secretario General, Kofi Annan, la ONU es «el único cuerpo de bomberos del mundo que debe esperar a que el fuego se inicie para comprar un coche de bomberos.» Una reserva permanente suena lógico, pero sería inmensamente costoso tener una fuerza de varios miles de personas en estado de alerta permanente. Se necesitaría formación, alojamiento, alimentación, etc. para quizás no desplegarlas nunca. Aunque toma tiempo, es mucho más práctico encontrar el personal militar una vez que se ha dado la luz verde. Esto también permite contratar al personal con las habilidades, antecedentes e idiomas adecuados.
Las Naciones Unidas no cuentan con un ejército propio y son los Estados Miembros los que contribuyen con tropas. Para facilitar la disponibilidad de las tropas que cumplan los requisitos necesarios, la Organización utiliza, entre otros, el Sistema de Disponibilidad de Capacidades de Mantenimiento de la Paz.




No hay comentarios:

Publicar un comentario