sábado, 1 de julio de 2017

OEA

La OEA

La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.  En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.  Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indians, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia".
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así como a la Unión Europea (UE).
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Sede Oficial
La Sede Principal de la OEA está establecida en Washington, D.C. Sus edificios están localizadas en cinco lugares en la misma área:
Edificio Principal (MNB)
El Edificio Principal (MNB) está localizado en la esquina de: 17th Street y Constitution Ave., N.W., Washington, D.C. 20006, USA
Edificio de Servicios Generales (GSB)
El Edificio de la  Secretaría General (GSB) está localizado en: 1889 F Street, N.W., Washington, D.C. 20006, USA (en la esquina de 19th y F Streets)
Edificio Administrativo (ADM)

El Edificio Administrativo (ADM) está localizado en la esquina de: 19th Street y Constitution Ave., N.W., Washington, D.C. 20006, USA

Museo de Arte de las Américas
El Museo de Arte de las Américas está localizado en: 201 18th Street, N.W., Washington, D.C. 20006, USA (en la esquina de 18th Street y Constitution Ave.)
La Casita
La Casita está localizado en la esquina de: 18th y C Streets, N.W., Washington, D.C. 20006, USA

 Significado del logo
El logo de la Organización de los Estados Americanos es el elemento central de la identidad institucional de la Organización.
El logo de la OEA incorpora el sello y el nombre de la Organización. El sello de la OEA representa a sus 35 Estados Miembros por medio de sus banderas, ordenadas en un arco con 10 astas de banderas en la parte inferior y enmarcado por un círculo. El logo simboliza los desafíos y oportunidades que enfrentan las Américas. La imagen también refleja el papel de la OEA en su apoyo a los Estados Miembros en enfrentar las prioridades a través del desarrollo de políticas integradas que incluyen los cuatro pilares de la Organización.

  • Logo principal 

El logo de la OEA consta de tres elementos visuales: el sello (isotipo), la tipografía y el lema.

1. Sello
Es el sello con el nombre de la Organización alrededor y las banderas de los países miembros en su interior. El sello de la OEA representa a sus 35 Estados Miembros por medio de sus banderas, ordenadas en un arco con 10 astas de banderas en la parte inferior y enmarcado por un círculo.
El lenguaje del símbolo puede ser presentado en los cuatro idiomas oficiales de la organización (Español, inglés, portugués y francés).
2. Tipografía/ Logotipo
El logotipo es el texto con el nombre resumido de la Organización escrito en el mismo idioma que el usado en el círculo (OEA en español, francés y portugués, OAS en inglés).
3. Lema o Slogan
La idea del lema es marcar lo que nos diferencia como Organización y lo que guía la labor de la misma. El lema “Más derechos para más gente” debe estar siempre acompañando los elementos gráficos que constituyen la imagen de la Organización según lo dispuesto en este manual.
La tipografía del lema resalta las palabras “derechos” y “gente” como los elementos centrales que guían la misión de la Organización.
Los idiomas oficiales de la organización son español, francés, portugués e inglés, y el lema se aplica en todos y cada uno de los idiomas, sin prevalencia de uno sobre otro.
La posición, tamaño y colores, además de las relaciones espaciales y proporcionales de los elementos del logo son predeterminadas tal y como constan en el Manual del Sistema de Identidad Institucional y no deben alterarse.

  • Logo principal 

Este logo debe ser usado en todas las publicaciones de la OEA. El idioma del logotipo debe ser mismo al idioma del documento.


Logo con tipografía blanca: 



Fuente: El logotipo siempre tendrá que ser escrito en DIN Regular.

Colores: Los únicos colores que pueden ser usados para el nombre de la Organización son: blanco y negro.

  • Logo secundario
Este logo sigue las mismas reglas del logo principal, pero debe ser usado solamente cuando el espacio horizontal sea reducido.

Logo con tipografía blanca:



Fuente: El logotipo siempre tendrá que ser escrito en DIN Regular.
Colores: Los únicos colores que pueden ser usados para el nombre de la Organización son: blanco y negro.

  • Logo en cuatro idiomas
Este logo se usará para las carpetas de la Organización y las publicaciones que estén diseñadas en más de un idioma.



Logo con tipografía blanca: 


Fuente: El logotipo siempre tendrá que ser escrito en DIN Regular.
Colores: Los únicos colores que pueden ser usados para el nombre de la Organización son: blanco y negro.

Fines de la OEA
La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:

  • Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
  • Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención;
  • Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados Miembros;
  • Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
  • Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;
  • Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;
  • Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y
  • Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

 Marco Legal

  • Base de datos legal sobre seguridad publica 
Un gran número de leyes, resoluciones y acuerdos han sido adoptados y deben implementarse 
en el campo de la seguridad pública.  Esta página revela enlaces hacia tratados internacionales
y regionales, leyes, reglamentos, y demás disposiciones que regulan las acciones jurídicas sobre seguridad pública, clasificados por categoría (tratados, resoluciones, leyes, etc.), nivel geográfico
(global, regional, nacional) y pertenencia temática.


  • Nacional
Leyes, resoluciones y acuerdos recopilados a través de las instituciones gubernamentales de los Estados Miembros de la OEA. Asimismo, dentro de las páginas nacionales están clasificadas temáticamente. 

  • Internacional
De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, todo tratado y acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas, están registrados y publicados por la ONU. El estado de los tratados multilaterales puede consultarse en el Internet a través de la Colección de Tratados de las Naciones Unidas accesible por suscripción.  



  • Sistema Interamericano
La OEA cumple la función de depositario de los tratados multilaterales interamericanos y de sus instrumentos de ratificación, al igual que de los acuerdos bilaterales celebrados por los órganos de la OEA con los Estados Miembros. El proceso de Cumbres de las Américas, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, el Comité Jurídico Interamericano, la Asamblea General y el Consejo Permanente son ejemplos de organismos y entidades del sistema que producen documentos y instrumentos con valor legal en el ámbito regional. 

  • Subregional
Los acuerdos y mecanismos de cooperación  subregionales y bilaterales en materia de seguridad son elementos esenciales para fortalecer la seguridad en el Hemisferio. La Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR) son ejemplos de organismos subregionales que tienen mecanismos específicos sobre seguridad pública.

  • Legislación internacional y Regional por Temas
Esta sección presenta la legislación y normas internacionales de seguridad pública vigentes en el Hemisferio Ocidental por relevancia temática. Los principales temas abordados son: armas de fuego, cárceles, corrupción, crimen organizado, drogas, desminado humanitario, pandillas, protección de testigos, secuestros y desaparición forzada, terrorismo, tráfico ilícito de migrantes, trata de personas, violencia contra la mujer, violencia sexual, y otros.

Países Miembros de la OEA
Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la OEA y pertenecen a la Organización.
Miembros originales:
Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta de la OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Peru, Republica Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Miembros posteriores:

Barbados, Trinidad y Tobago  (1967), Jamaica (1969), Grenada (1975), Suriname (1977),Dominica (Commonwealth de), Santa Lucia (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982),  St. Kitts y Nevis (1984), Canada (1990), Belize, Guyana (1991). 


La OEA y Venezuela

La OEA, sucesora de la Union Panamericana, fue creada en 1948 en Bogotá-Colombia con la aprobación  de 21 paises, entre ellos Venezuela y cuenta con una Carta, es decir, un Marco Legal que regula su vida interna y sus actuaciones en los conflictos internacionales, conocida como la Carta de la O.E.A. Su primera sesión la realizó Venezuela durante la dictadura del Teniente Coronel y luego General, Marcos Pérez Jiménez, siendo uno de sus principales acuerdos, la condena al comunismo, propuesta por el Secretario de Estado de Estados Unidos, Foster Dulles. Como puede apreciarse, desde su nacimiento, la OEA, mostró su vocación de celestina innata del imperialismo norteamericano y no ha despreciado la oportunidad para hacer gala de tan indigna condición.

En la primera parte: Naturaleza y Propósito, Art.1, recoge "Los Estados Americanos consagran en esta carta la organización internacional que han desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración, defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. Dentro de las naciones unidad, la OEA constituye un organismo regional. La OEA no tiene mas facultades que aquellas que expresamente le confiere la presente carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a intervenir en eventos de jurisdicción interna de los Estados miembro."


En Venezuela se ha vuelto famoso el nombre de esta herramienta diplomática. Rodríguez Yturbe asegura que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, “ha hecho un buen trabajo al respecto y tiene muy claro lo que significa la democracia en un país así como la defensa de los derechos humanos”. En este sentido convendría tener en cuenta un antecedente relevante, además de reciente, como lo es el caso de Honduras en 2009. En aquel año el presidente Manuel Zelaya, violando la Constitución del país, inició un proceso para poder optar a la reelección. La situación, ya en principio apremiante, es agraviado por el hecho de que el apartado en la Carta Magna se encuentra “blindado”, lo que quiere decir que existe una ley aparte de la que compete a la reelección que prohíbe hacer modificaciones o posibilitar de cualquier manera se lleve a cabo tal proceso. En vista de esto, el Poder Judicial intentó actuar en contra de esto y la OEA, llegando a la mayoría calificada de 24 países a favor, activó la Carta Democrática, enviando primeramente una misión de apoyo y consecuentemente expulsando a Honduras de la OEA.
Para De Alba este tipo de acciones son las herramientas que tiene la OEA para poder ejercer su fuerza en el hemisferio, y bajo su opinión el organismo multinacional tiene buenas opciones para combatir los atentados en contra de la democracia con la Carta Democrática y los derechos humanos a través de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
A pesar de esto especifica que en el caso de Venezuela ambos instrumentos parecer ineficientes, el primero por la actitud de Venezuela al respecto de esta organización y el escudo contante que representa la interpretación del principio de soberanía nacional. Con respecto a la CIDH, Caracas se desprendió por voluntad propia del mismo. Sin embargo subraya “Hay que tener en cuenta que lo que está sucediendo en Venezuela tienen que solucionarlo los venezolanos y es irreal pensar que algún país se molestaría en hacerlo”, subraya De Alba
El caso de Venezuela es particular por dos hechos importantes. El primero de estos siendo el diálogo que sostuvo el gobierno con la oposición venezolana. A pesar de que el proceso ha sido calificado como un total fracaso por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), algunas instancias internacionales como por ejemplo el gobierno de España no han desechado la opción. Para el abogado, “si el dialogo fracasó la convivencia internacional necesitará por lo menos un mensaje del Vaticano comunicando que el diálogo fracasó para que se puedan tomar las medidas”.
El segundo factor que fluctúa es que las decisiones que se toman en los ámbitos internacionales refieren directamente a la potestad política de los gobiernos miembros de la OEA y siempre optarán por las opciones que no “molesten” a otros gobiernos.
  • Directivos de Venezuela en la OEA (Actualidad)




























No hay comentarios:

Publicar un comentario